Cava de la Viña Sauska: Una edificación moderna para honrar la tradición vitivinícola de Hungría

Compártenos en Redes Sociales:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Contenido Relacionado con la noticia

Dos “lentes” de hormigón, de 36 metros de diámetro cada uno, se cruzan y emergen desde la cima de una colina en la región de Tokaj, al noreste del país europeo, convirtiéndose en el punto focal de la moderna cava que solicitó una de las viñas más importantes de Hungría.

Tokaj, la principal ciudad de la región de Tokaj-Hegyalja, se ubica a los pies del monte Zemplén, al noreste de Hungría. Esta zona del país de Europa del este es reconocida por su producción de vinos, los que poseen como denominación de origen el nombre de la región donde se producen, destacando entre otras cepas los vinos dulces, que son reconocidos en todo el Viejo Continente.

Por las características de la zona, esta es además una de las pocas regiones vitivinícolas declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Este marco, así como el aumento del turismo en la zona vinculado a la industria del vino, hizo que la Viña Sauska, una de las más reconocidas de Hungría, decidiera que su base de operaciones en la región tuviese un diseño arquitectónico único que, por una parte, fuese un reflejo del paisaje de la zona, el que se formó y la confluencia de los ríos Bodrog y Tisza.

Por otro lado, Sauska también quiso que el nuevo viñedo fuese reflejo de su cara más contemporánea. De esta forma, el estudio de arquitectura BORD Architectural Studio desarrolló una cava que “se enfocara principalmente en vinos frescos, secos y en espumantes, además de tener un espacio para la gastronomía”, explicaron desde el estudio en la descripción del proyecto.

De esta forma, la nueva cava de la viña Sauska se emplazó en una de las zonas montañosas de la región, alrededor de los asentamientos más importantes de esta región vitivinícola.

El concepto arquitectónico

Dadas las características de la zona, la idea del estudio fue crear un espacio que fuese parte del entorno, pero que, al mismo tiempo, existiese aparte de éste. “El objetivo es crear una estructura aparentemente inverosímil, una que exista, pero que sea físicamente independiente del entorno circundante”, explicó Peter Bordas, arquitecto y director de BORD Architectural Studio.

En ese sentido, el concepto arquitectónico para la cava se definió por la vista de los viñedos en las laderas de las colinas de la región, un elemento “intocable e intacto”. De esta forma, el futuro edificio debía parecer “una forma amable que flotara sobre el paisaje”, detallaron desde el estudio.

Así, luego del desarrollo de algunos modelos, el estudio llegó a la forma deseada: dos “lentes” de 36 metros de diámetro que se cruzan entre sí, colocados en la cima de la ladera sur de la colina Padi, los que albergan las áreas abiertas al público, incluyendo un restaurante y un bar. “Un aspecto clave del diseño fue asegurar una fuerte conexión con la naturaleza y vistas abiertas del paisaje colindante”, explicaron desde el estudio en la descripción del proyecto.

La entrada para los visitantes se ocultó detrás de las “lentes”, incrustada en el terreno inclinado, de modo tal que la vista de estas formas escultóricas pueda provocar un impacto sin interrupciones. “Un amplio sendero lleva desde la zona de estacionamientos hacia el edificio, desde se pueden admirar los viñedos más valiosos de la región”, detalló el estudio en la descripción del proyecto.

Un edificio moderno, mas no invasivo

Como se mencionó antes, el edificio principal se compone de dos “lentes” de 36 metros de diámetro cada una que se cruzan entre sí, formando espacios como un restaurante, un bar, además de ofrecer vistas panorámicas a los viñedos más cercanos. “Los altos espacios curvos interiores del restaurante y el bar se estrechan de manera gradual hasta alcanzar un tamaño modular (2,26 metros) por lo que cuando uno sale, la inmensidad del paisaje provoca una impresión elemental”, subrayaron desde el estudio.

Por su parte, la sección más “operacional” de la cava -vale decir, el área de prensado, embotellado y etiquetado- se dispusieron de forma rectangular y se conectaron a las zonas de fermentación de los vinos, ubicadas en salas circulares. “La llegada de las uvas y la salida de los mostos se realiza en un túnel que va a lo largo del eje longitudinal del edificio, como una gran turbina inserta dentro de éste, lo que también sirve como espacio para el equipo mecánico necesario”, puntualizaron en la descripción del proyecto.

Todo el sistema estructural del complejo -tanto los lentes que emergen desde la cima de la colina Padi como las salas interiores- se fabricó con hormigón armado, mientras que en los revestimientos, se utilizaron distintos materiales, destacando revestimientos de piedra caliza de la zona, entre otros.

Con una superficie total de 5.830 metros cuadrados, la cava de la Viña Sauska, en Tokaj, se terminó de construir en 2024. “El complejo aparece en la forma de jardines circulares plantados dentro de boles que elevan a la altura de las uvas en la colina Padi. El edificio es inseparable de su ambiente. Su volumen y fachada crean una unidad con su entorno, preservado así el paisaje histórico de la región vitivinícola de Tokaj”, puntualizó el estudio en la descripción del proyecto.

Conozcan más de esta impactante cava en el siguiente video

Noticias Relacionadas